Ver sin mirar: cómo navegan las redes las personas ciegas en un mundo visual
- Ariel Villar
- 5 abr
- 3 Min. de lectura

"Mientras vos hacés scroll en piloto automático y te clavás un meme, hay alguien que está escuchando tu timeline. No lo ve, pero lo recorre. Lo interpreta. Lo navega a su modo, con oído, memoria y paciencia. Bienvenidos al otro lado del feed."
La paradoja de un mundo digital que no todos pueden mirar
Internet es visual. Las redes sociales son visuales. Los memes, los videos, las stories, los emojis que explotamos sin pensar. Y sin embargo, hay una porción inmensa de la humanidad —millones de personas— que habita ese mismo espacio sin ver. Que lee sin mirar, que toca sin pantalla, que siente la web de otra manera. Y la transita todos los días.
Este post no es técnico. No busca explicar sólo herramientas. Quiere despertar conciencia. Abrir los ojos de quienes sí podemos ver, pero no vemos más allá de nuestro reflejo en el vidrio del celu.
¿Cómo accede una persona ciega a internet y las redes?
Con herramientas que transforman lo visual en sonoro o táctil. Pero también, con inteligencia, paciencia y una memoria impresionante. Estos son algunos recursos clave:
Lectores de pantalla como JAWS, NVDA (gratuito), VoiceOver (Apple) o TalkBack (Android) convierten el texto en voz o en braille.
Atajos de teclado y comandos de voz permiten moverse sin tocar un mouse.
Texto alternativo (alt text) que describe imágenes y es leído por los programas, aunque pocos usuarios videntes lo usan como deberían.
En muchos casos, aprenden de memoria las posiciones de menús, íconos o funciones, como si tocaran el piano de una app que no pueden ver.
Pero claro, no todo es color de rosas.
Muchas publicaciones no tienen texto alternativo.
Hay botones y enlaces sin etiquetas claras.
Los contenidos están pensados para ver, no para escuchar.
Estás programando un viaje?
Redes sociales: ¿inclusivas o excluyentes?
Veamos cómo se portan las redes más usadas:
Twitter (X): permite poner texto alternativo en imágenes. Bien ahí.
Instagram y Facebook: usan IA para describir fotos, aunque a veces tiran fruta.
TikTok: casi imposible de usar para alguien ciego. Videos mudos para ellos, sin descripción, sin sentido.
Reddit y plataformas basadas en texto son más amigables.
Un testimonio real lo resume perfecto:
“Puedo darle like a un post, pero si es un meme sin descripción, no entiendo de qué se ríen los demás. Me pierdo del chiste y del momento.”(Emma, 34 años, usuaria ciega y activista digital)
Video recomendado
Para profundizar en cómo las personas ciegas manejan las redes sociales, te recomiendo el siguiente video:
La IA: el oído que ve
La Inteligencia Artificial no reemplaza la vista, pero está ayudando a que el mundo digital se escuche mejor:
Be My Eyes + GPT-4: una app que usa IA para describir el entorno a personas ciegas en tiempo real. Te dicen qué hay frente a vos usando la cámara del celu.
Gafas inteligentes como las de Meta, que reconocen objetos y leen carteles en voz alta.
Descripciones automáticas de imágenes: las IA aprenden a leer rostros, interpretar escenas y hasta detectar el humor de una foto.
¿Podemos imaginar una red social que no necesite pantalla? ¿Donde todo se diga, se escuche y se entienda con palabras, sonidos y silencios?
Argentina también dice presente
Acá nomás, en Buenos Aires, existe Tiflonexos, una asociación que desde 1999 trabaja por la integración digital de personas con discapacidad visual. Su biblioteca Tiflolibros tiene más de 48.000 textos accesibles. Y su comunidad crece todos los días.
¿Y nosotros, los que sí vemos?
¿Qué estamos haciendo para incluir a los que no?¿Cuántas veces subimos una foto sin decir qué muestra?¿Cuántas veces usamos un emoji o un sticker sin pensar que alguien no podrá interpretarlo?
La inclusión digital no es una función, es una forma de pensar.Y empieza por un gesto tan simple como describir lo que posteamos.
Cierre: una mirada más honda que la vista
No es una cuestión de compasión. Es una cuestión de justicia.
La próxima vez que publiques algo, pensá: ¿esto lo podría entender alguien que no ve?Y si no, tomáte el tiempo de agregar una línea. Porque hay personas que también están ahí, del otro lado del scroll. Y merecen reírse del meme, emocionarse con tu foto, o participar de esa historia que solo mostramos pero no contamos.
Ver no es mirar. Mirar no es entender. Entender no es incluir. Pero incluir... es ver al otro como parte de uno.
Ariel Villar
Café Temperley☕
Si te gustó ésta entrada, te invito a enviarme tu invalorable colaboración en la forma más segura a través de Mercado Pago
mediante el siguiente botón:
(20 años no es nada. 1.000 pesos tampoco)
O también por PayPal:
Tu comentario y tu calificación al final de ésta pantalla es bienvenido y compartido con todos los lectores.
Infinitas Gracias!
Ariel Villar
Café Temperley☕
Comentarios