top of page

Percepciones de la sexualidad en personas mayores.

Foto del escritor: Ariel VillarAriel Villar

Actualizado: 1 dic 2024

compañeros

Percepciones de la sexualidad en personas mayores.


Nota de ésta Redacción


Lejos de un burdo "copiar-pegar" para generar contenido, la presente nota tiene por objetivo analizar, cuestionar y compartir un completo estudio sobre éste tema que, tal como sucede en la adolescencia, la influencia de una buena sexualidad en éste último tramo del camino para lograr una razonable buena condición de vida, se ve malograda por ausencia de información o conceptos socialmente heredados que ya no encajan en la sociedad moderna, a lo que también aportan lo suyo los estereotipos de redes sociales bastante alejados de la realidad de una inmensa mayoría de la que seguramente formás parte, en una especie de "cuco" o calvario a un proceso natural de nuestra especie, que nos fuga hace pensar en el delirante "carrusel" de la versión original del film "Fuga en el Siglo 23", en el que los mayores de 30 años eran obligados a un exterminio voluntario para evitar los efectos de la vejez, lo cual me hace bastante ruido con ciertas declaraciones de algunos personajes de la ONU, adoctrinando el concepto de que los viejos son un gasto innecesario. Y no puedo evitar pensar en quienes fueron la mayoría de las bajas en la pseudo-pandemia del 2020.

 

Fuente:

SciElo - Revista española de salud pública.

Autores:

Sara Torres Mencía

Beatriz Rodríguez-Martín

 

INTRODUCCIÓN


La esperanza de vida es cada vez mayor en los países desarrollados, alcanzando los 77,9 años en hombres y los 83,3 en mujeres dentro de la Unión Europea1. En España, se prevé que en 2031 la esperanza de vida será de 83,2 años en los hombres y 87,7 años en las mujeres1. Los avances en la medicina moderna, como el diagnóstico precoz de enfermedades, y las mejoras en los tratamientos médicos, en la salubridad ambiental y en los bienes económicos básicos han propiciado este cambio en la esperanza de vida, contribuyendo así al aumento de la proporción de personas mayores de 60 años a nivel mundial. De hecho, se prevé también que en 2050 este grupo poblacional alcanzará el 22% de la población total.


En el ámbito de la sexualidad, el proceso de envejecimiento ha sido asociado a consideraciones negativas, como son las percepciones de desinterés de las personas mayores, la consideración de que es un asunto exclusivo de adultos jóvenes o su falta capacitación para las relaciones sexuales durante esta última etapa de la vida.


Estudios previos muestran ciertos factores que pueden afectar a la actividad sexual de las personas mayores, incluso haciéndola desaparecer, como son la falta de pareja (especialmente en el caso de las mujeres, que disfrutan de una mayor esperanza de vida), la monotonía al paso de los años o el estado de salud (ya que ciertos tratamientos médicos pueden disminuir el deseo sexual).


Sabemos que la sexualidad es algo innato en el ser humano y no es algo prohibido en función de la edad. A pesar de lo anterior, con el paso del tiempo aparecen cambios fisiológicos como la ralentización de la erección en los hombres, la disminución de la capacidad de lubricación de la vagina en las mujeres o ciertas enfermedades crónicas que pueden afectar a la sexualidad. De ahí la importancia de realizar una adecuada educación sanitaria en personas mayores que contribuya a la mejora de su sexualidad. Además, es conocido que el aumento de la formación del personal sanitario en este tema repercute directamente en la mejora de la sexualidad y la calidad de vida de las personas mayores. Muchos estudios han analizado la visión del personal sanitario sobre la sexualidad en las personas mayores o el punto de vista familiar, pero apenas hay estudios que analicen las percepciones de las personas mayores sobre su sexualidad. Hasta donde conocemos, ninguna revisión ha sintetizado estas percepciones incluyendo la visión de personas mayores institucionalizadas y que viven en comunidad, perteneciendo a colectivos sexualmente diversos.


Debido a lo anterior, es necesario conocer en profundidad las percepciones de las personas mayores sobre la sexualidad, lo que proporcionará una información clave para que el personal sanitario y de gestión pueda adaptar las estrategias y programas de actuación a las necesidades manifestadas por las personas mayores.


El objetivo de esta revisión fue sintetizar y analizar los estudios que indaguen en las percepciones sobre la sexualidad de las personas mayores institucionalizadas y residentes en comunidad.

 

Percepciones sobre la sexualidad de personas mayores residentes en comunidad.


Es destacable el hecho de que más de la mitad de las personas mayores que residían en comunidad manifestaron seguir expresando interés por la actividad sexual, percibiendo que ésta era óptima cuanta mayor salud tenían. Además, consideraron que la actividad sexual aumentaba cuando tenían pareja. A pesar de lo anterior, algunas mujeres manifestaron una disminución del deseo en esta etapa de la vida, considerando además que el hecho de enviudar fue el punto de inflexión en el que dieron por finalizada su actividad sexual.


Por otra parte, algunas personas mayores consideraron que el personal sanitario debía implicarse más a la hora de abordar los problemas relacionados con la salud sexual, mejorar las estrategias de educación en sexualidad y proporcionar la oportunidad a las personas mayores de expresar sus preocupaciones y necesidades sexuales para adaptar la atención ofertada, planteando además que la Atención Primaria es el mejor ámbito para abordar la salud sexual.


En relación con los factores influyentes en la expresión de la sexualidad y en la mayor satisfacción con la actividad sexual en personas mayores que viven en comunidad, los/las participantes manifestaron que era necesario que las personas con las que convivían en el hogar fomentaran el mantenimiento de la intimidad de la persona mayor, ya que muchas veces los familiares daban por supuesto que carecían de vida sexual y no les permitían disfrutar de su intimidad. Por otra parte, los fármacos con efectos sobre el Sistema Nervioso Central fueron también considerados como factores que podían influir en su sexualidad.


En el caso concreto de las mujeres mayores que residían en comunidad, las participantes destacaron el hecho de que después de la menopausia aún tenían una expectativa de vida de al menos unos 30 años, por lo que consideraron importante recibir una adecuada educación sobre sexualidad, lo que les ayudaría a asumir con naturalidad los cambios en esta etapa y no percibirlos como un proceso patológico.


Percepciones sobre la sexualidad de las personas mayores institucionalizadas.


Es destacable la resignación manifestada por muchas personas mayores institucionalizadas, afirmando que tras la institucionalización habían puesto fin a su actividad sexual, llegando a separarse de su pareja en muchos casos. Los participantes percibieron además que el ingreso en un centro de cuidados de larga duración ocasionó la pérdida de su intimidad.


En relación con los modos de expresión de la sexualidad, las personas mayores institucionalizadas consideraron que en esta etapa de la vida no solo es importante la realización del coito, sino que adquieren especial relevancia los abrazos, las caricias y otras expresiones sexuales. Por otra parte, las personas mayores participantes percibieron que si expresaban su sexualidad de manera libre podrían ser juzgadas por el resto de las personas de su entorno (familia y personal de los centros).


En relación con el personal sanitario, se consideró importante que la atención prestada por éste incluyera una visión abierta sobre la sexualidad, preservando en todo momento sus deseos y su intimidad. Además, se manifestó como necesario que los centros dedicados al cuidado de las personas mayores prestaran unos cuidados individualizados, ya que éstos fueron percibidos como elementos facilitadores para la mejora de la actividad sexual de las personas mayores.


Finalmente, las personas mayores institucionalizadas juzgaron importante que se les permitiera participar activamente en el proceso de toma de decisiones relacionadas con su sexualidad, considerando necesario que las mismas se tomaran de manera conjunta entre el personal y las personas mayores.


Percepciones sobre la sexualidad de las mujeres viudas.


Con respecto a la visión de las mujeres viudas, destacó la asociación de las relaciones sexuales con su rol de esposa, por lo que cuando enviudaron consideraron que ese acontecimiento fue el punto de inflexión que ponía el fin a su vida sexual. Además, muchas de las participantes, especialmente las que seguían la doctrina de la Iglesia Católica, manifestaron que el fin de las relaciones sexuales era la concepción y no el placer, considerando además que mantener relaciones sexuales era un deber como esposa y no algo concebido para su propio disfrute o el disfrute de su vida en pareja. Además, encontramos cierta controversia en las percepciones sobre la sexualidad en las mujeres viudas, ya que mientras ciertas mujeres mayores viudas coreanas la percibieron de manera negativa en esa etapa de su vida, otras consideraron que tener relaciones sexuales en la vejez aumentó el optimismo y la positividad durante el proceso de envejecimiento.


Percepciones sobre la sexualidad de personas mayores con el VIH.


Las personas mayores con esta patología participantes en un estudio se conceptualizaron como una población en riesgo de contraer otras infecciones de transmisión sexual, ya que manifestaron que no se les informaba del uso del preservativo como medio de prevención. Por otra parte, la mayoría de los participantes con el VIH manifestaron haber contraído la enfermedad hace muchos años o cuando eran jóvenes, encontrando al envejecer nuevos retos, sobre todo el cómo afrontar esta enfermedad en esta etapa de la vida. Además, los participantes mayores con el VIH expresaron el deseo de tener una vida sexual activa y demandaron que la sociedad y los profesionales dejaran de estigmatizarles, ya que percibían que muchas veces se les aislaba solamente por su enfermedad.


Percepciones sobre la sexualidad de los hombres mayores gais o bisexuales.


Los hombres mayores con orientación sexual homosexual o bisexual consideraron que era muy importante tener un suficiente apoyo emocional y social, ya que la falta de apoyo emocional fue percibida como uno de los motivos por el que ocultaron su orientación sexual.


pareja mayor
 

Hasta aquí por ésta entrada que considero más que suficiente por su carácter informativo e introductorio que, si te resultó interesesante o querés más publicaciones con éste tipo de temas que sean de tu interés, podés harcérmelo saber dejando tu comentario al pié de ésta misma pantalla.


Gracias por leer!


Ariel Villar

Café Temperley

Café Temperley
 

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Radio en vivo
bottom of page