top of page

Finstas: Las máscaras digitales de las adolescentes y su impacto en la construcción de la identidad

  • Foto del escritor: Ariel Villar
    Ariel Villar
  • 12 mar
  • 4 Min. de lectura
Finstas: Las máscaras digitales de las adolescentes y su impacto en la construcción de la identidad

En la era digital, las adolescentes han encontrado en las redes sociales, especialmente en Instagram, un escenario para explorar y expresar su identidad. Sin embargo, la aparición de las "finstas" (cuentas falsas de Instagram) ha añadido una capa compleja a esta dinámica, permitiendo a las jóvenes mostrar facetas más auténticas o privadas de sí mismas, alejadas de la imagen pulida que presentan en sus cuentas principales.

Este fenómeno plantea interrogantes sobre la construcción de la identidad y los riesgos asociados a la fragmentación de la personalidad en el ámbito virtual.


La dualidad de las cuentas: Rinsta vs. Finsta


Las adolescentes suelen gestionar dos tipos de cuentas en Instagram:


  • Rinsta (Real Instagram): Es la cuenta principal, donde comparten contenido cuidadosamente seleccionado que refleja una imagen idealizada. Aquí, la presión por mantener una apariencia perfecta es notable, y los "likes" y seguidores se convierten en métricas de validación social. Esta cuenta está abierta a un público amplio, incluyendo familiares y conocidos.


  • Finsta (Fake Instagram): Es una cuenta secundaria, generalmente privada y con un número reducido de seguidores cercanos. En esta plataforma, las adolescentes se sienten más libres para compartir contenido espontáneo, humorístico o personal, sin la presión de mantener una imagen impecable. Según un estudio, el finsta permite a los jóvenes escapar del comportamiento social establecido en el rinsta y ser ellos mismos, publicando contenido de manera más auténtica.


Motivaciones detrás de las finstas


La creación de finstas responde a diversas motivaciones:


  • Búsqueda de autenticidad: Las adolescentes buscan espacios donde puedan expresarse sin filtros ni juicios, compartiendo aspectos de su vida cotidiana que no consideran adecuados para su rinsta. Esto les permite mostrarse tal como son, lejos de las expectativas sociales.


  • Necesidad de privacidad: Al mantener estas cuentas en círculos reducidos, las jóvenes controlan quiénes tienen acceso a su contenido más personal, protegiéndose de la mirada de familiares o figuras de autoridad.


  • Exploración de la identidad: La adolescencia es una etapa crucial en la formación de la identidad, y las finstas ofrecen un espacio para experimentar y descubrir diferentes facetas de sí mismas sin la presión de la aprobación social masiva.


Riesgos y desafíos de las finstas


Aunque las finstas pueden parecer un refugio seguro, presentan riesgos que deben ser considerados:


  • Fragmentación de la identidad: Mantener múltiples facetas en distintas cuentas puede generar confusión sobre la verdadera identidad de la adolescente, dificultando la integración de sus diferentes aspectos personales.


  • Exposición al ciberacoso: Aunque las finstas suelen ser privadas, el contenido compartido puede filtrarse o ser utilizado en contra de la persona, exponiéndola a situaciones de acoso o bullying digital.


  • Validación externa: La búsqueda constante de aprobación a través de "likes" y comentarios puede afectar la autoestima y fomentar una dependencia de la validación externa, incluso en espacios considerados seguros.


Consejos para las adolescentes: Construyendo una identidad auténtica


Queridas adolescentes:


Entendemos que las redes sociales son una parte integral de sus vidas y que las finstas pueden parecer un espacio donde pueden ser ustedes mismas sin filtros. Sin embargo, es fundamental reflexionar sobre cómo estas plataformas influyen en la construcción de su identidad:


  • Integridad personal: Intenten ser coherentes en todas sus facetas, evitando fragmentar su identidad en múltiples cuentas. La autenticidad es un valor que fortalece su autoestima y les permite relacionarse de manera genuina con los demás.


  • Privacidad consciente: Recuerden que, aunque una cuenta sea privada, el contenido que comparten puede trascender más allá de su círculo cercano. Sean cautelosas y reflexionen antes de publicar información o imágenes que puedan comprometerlas en el futuro.


  • Búsqueda de apoyo real: Si necesitan expresar sentimientos o situaciones personales, busquen el apoyo de amigos de confianza, familiares o profesionales. Las redes sociales no siempre son el espacio más seguro para compartir aspectos íntimos de su vida.


  • Fomento de actividades offline: Dedicar tiempo a actividades fuera del mundo digital, como deportes, arte o lectura, les va a permitir desarrollar habilidades y fortalecer su identidad de manera integral.


Recuerden que la construcción de su identidad es un proceso continuo y personal. No permitan que la presión de las redes sociales dicte quiénes deben ser. Valoren su autenticidad y busquen siempre ser la mejor versión de ustedes mismas, tanto en el mundo virtual como en el real.


En conclusión, las finstas representan una herramienta que, si bien ofrece un espacio de expresión más libre, también conlleva riesgos que pueden afectar la construcción de una identidad sólida y coherente. Es esencial que tanto las adolescentes como sus padres estén informados y reflexionen sobre el uso consciente y saludable de las redes sociales, promoviendo siempre la autenticidad y el bienestar emocional.


Mientras pensás sobre el tema...


Ariel Villar

Café Temperley


Si te gustó ésta entrada, te invito a enviarme tu invalorable colaboración en la forma más segura a través de Mercado Pago

mediante el siguiente botón:




O también por PayPal:



Tu comentario y tu calificación al final de ésta pantalla es bienvenido y compartido con todos los lectores.

Infinitas Gracias!


Ariel Villar

Café Temperley☕



Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page